Ir al contenido principal

EUTANASIA

¿EUTANASIA u HOMICIDIO?

 Basado en la grandiosa y horrosa entrega de: 

 Me Before You 

Hace dos meses aproximadamente, en el curso de Lenguaje, la profesora nos hizo realizar un artículo en el cual previamente nos había dado 4 libros a leer, entre ellos habían temas sobre superación, ética en la medicina, dignidad del moribundo y más ética. En fin, al llegar a la lll unidad del curso (unidad donde tocaba realizar el artículo) nos hizo escoger de los 4 libros, 1 o 2 para poder usarlos como referencia, yo elegí dos de ellos los cuales abordaban el tema de la eutanasia, la dignidad del moribundo y todo acerca de ella. Escogí ese tema porque es uno de los más hablados, de los más tocados, donde existen dos opciones sobre si legaliza o no, sobre si es la única manera de acabar con el dolor que tiene el paciente. Incluso los libros "best-seller" no son ajenos a este tema, como Me Before You unos de los libros que realmente me ha hecho llorar y enfadar más veces que el curso de Bioquímica..No me gustó el final.. Debido a que Will (el protagonista del libro) terminara por acepar que nada ni nadie podía hacerle feliz, que nadie podía hacerle regresar a su antigua vida y que la única manera en que el podía acabar con todo el "sufrimiento" que estaba pasando era aplicándose la "Eutanasia". (Esta es la parte en que hablo sobre mi posición que tengo ante ella) Yo estoy en contra de la eutanasia, no solo porque aquí se esta acabando con una vida, vida que los    Pro-eutanasia pintan como "horrorosa" sino por muchas más razones las cuales colocaré aquí abajo. Compartiré con ustedes mi artículo, el cual comencé a escribir una mañana tranquila(en clase de Lenguaje) y que terminé de redactar una madrugada imperturbable y serena, una de las muchas que he sido testigo. El artículo es un poco grande, así que les pido que lo lean completamente para que vean realmente el por qué de mi posición. Sin más floro aquí va 

"La idea sobre la eliminación de las personas que físicamente se encuentran inadaptadas para realizar algún tipo de  labor y la discriminación de los rasgos psicofísicos de estas no es nueva, sino que esta se remonta a épocas en donde el ser humano no era tratado como tal, como en aquellos tiempos en que los de raza negra no eran considerados como personas sino que estos eran castigados y torturados hasta dejarlos en un estado deplorable, incluso las creencias no están exentas de esta discriminación. Tal es el caso de la Segunda Guerra Mundial ocurrida en el siglo XX, en donde los judíos eran arrebatados de su libertad y eran obligados a realizar trabajos que atentaban contra su dignidad. Si bien es verdad que se ha logrado mucho por la igualdad de todas las personas, aún quedan rezagos de esas ideologías que con carencia de análisis en un primer plano parecen ser acertadas, pero no son más que eufemismos, eufemismos empleados para una manipulación del lenguaje. Estos han sido utilizados para adentrarse en la mayor parte de mentes, muchas de ellas débiles, y buscar una aceptación al nivel social.

En las últimas décadas la eutanasia ha tratado de implantarse con fuerza en la mente de muchos individuos como una “alternativa de la Medicina”, una alternativa que en un inicio se mostraba como un alivio al dolor y sufrimiento padecido por el paciente, pero que detrás de ella guarda un frívolo objetivo, que se reduce a intereses, la mayoría de ellos económicos. Sin embargo, tras la aparición de alternativas que la dejaban sin fundamentos hizo una “metamorfosis de su mensaje” por la cual ahora se muestra como un derecho que el paciente tiene a morir dignamente donde no se trata ya de aliviar el dolor sino de acabar con una vida que se juzga indigna. Estos últimos cambios instaurados por la mayoría de organismos “Pro-Eutanasia” buscan aceptación en personas sensibles y lograr posteriormente su despenalización. La Eutanasia no es una medida suplementaria a la medicina, esta no la completa, la reemplaza; en ella la compasión se desvirtúa y termina por justificar conductas que ya no respetan el juicio objetivo y profesional del médico. La ética que debe estar presente en el quehacer de todos los médicos termina marchitándose en medio de todo el conflicto que trae consigo la Eutanasia; pues esta no solo hace daño en quienes la practican sino también en quienes la ven y en quienes escuchan la noticia. Al realizar la eutanasia el médico entra en un dilema: si este acepta que cometió un error y termina con salvarse o entrar en el equívoco pensamiento y no poder dejar de hacerla. En esta última el médico entra en una fase de “Decaimiento ético” que es lenta, pero inevitable. Tanto médico como paciente son cómplices de lo ocurrido durante este proceso, pero hay casos en donde pacientes que tenían las ganas de vivir eran sometidos a una “Eutanasia Involuntaria” donde el médico y el personal eran quienes aducían que el deseo de seguir viviendo de estos pacientes, es injusto y que los recursos que se pueden aplicar en él pueden redirigirse para otras áreas (evidencia que demostraba la otra cara de la Eutanasia). Muchos de los médicos que consideraron aberrante la idea de una muerte cruel fueron obligados a desarrollar alternativas que se centraban en el trato especial que debía de tener el paciente en la última etapa de su vida, tratos especiales que concluyeron en la creación de los Cuidados Paliativos.      

Los Cuidados paliativos (CP) son definidos como la atención integral a personas cuyas enfermedades ya no responden a tratamientos curativos. Estos son empleados en respuesta humanizadora a entes que se encargan de colocar a la eutanasia como una manera de morir dignamente justificando que el deseo de seguir viviendo de los pacientes es injusto. Es verdad que todos estamos de acuerdo con una muerte tranquila y digna, una muerte que no dañe más la integridad del paciente en fase terminal, pero acaso ¿Será la vida del paciente que se halle en esta fase tan carente de calidad? ¿Será la eutanasia la solución para el problema de estas personas?
El objetivo de los Cuidados paliativos es  contribuir con una mejor calidad de vida al paciente en sus últimos días de vida. Estos tienen su origen en el siglo XII con los hospicios medievales y más tarde en los de Dublín y Londres. Los hospicios eran lugares de descanso para viajeros cansados o enfermos; basados en una organización cristiana donde alojaban, alimentaban y ponían en el centro el bienestar espiritual de la persona. Cicely Saunders, es una médica y enfermera cuyo papel en el surgimiento y desarrollo de los CP fue muy importante. Ella fue quien comenzó a interpretar las necesidades no solo físicas sino también aquellas que abarcan la dimensión espiritual, así logró fundar más tarde en la década del ’60 el Movimiento Hospice moderno cuyo objetivo era brindar un lugar para los enfermos y familias que contara con la capacidad científica de un hospital y con la calidez de un hogar. Es así como por medio de estos objetivos se dice que los CP afirman la vida y miran la muerte como un proceso natural.
Los Cuidados Paliativos aportan un sinnúmero de innovaciones al sistema público de salud ya que estimulan el trabajo en equipos interdisciplinarios, favorecen que la toma de decisiones clínicas y éticas respeten los valores del paciente y su familia y sobre todo anula la posibilidad de que entre una Medicina Orgánica, en la cual se intenta la objetivación de la enfermedad sin tomar en cuenta la subjetividad y la palabra del paciente. Asimismo estos, ven a la muerte como un proceso natural, a pesar de que en los últimos años se ha dado el fenómeno de la “Muerte invertida” la cual consiste en el encubrimiento y el disimulo de esta, ya que la muerte se vuelve vergonzosa y un objeto de censura. Todo esto a raíz de las ideologías que surgen, la ideología de la “Felicidad  de la vida” donde trata de controlar y borrar toda tristeza que recuerde la muerte, es decir que se debe evitar el malestar y la angustia que esta provoca. Por ello, es muy importante que ideologías como estas no resurjan más, y paralelo a ello desarrollar medidas que dejen sin fundamentos sus raciocinios erróneos.
El futuro de los médicos se centra en desarrollar adecuadamente los Cuidados Paliativos, desarrollar estas prácticas para que dejen carentes la idea de asesinar o acabar con la vida de una persona. Hay muchas pruebas del efecto positivo que trae consigo los CP, en países desarrollados se ha logrado implementar una buena medicina paliativa y dejar con carencia de sentido a la Eutanasia. Todos los médicos del mundo tienen una misión en común, lograr el bienestar general de todas las personas y esto se logrará cuando todos entiendan cuál es el valor de la vida humana y que acabar con ella por razones biológicas no es salvarles de un resto de vida lleno de dolor sino que es arrebatarles el derecho más preciado que te pueden haber otorgado. "


Espero sus opiniones (tanto buenas y malas) y posiciones acerca de esta tan hablada "eutanasia". Abajo les dejaré la bibliografía que usé para mi artículo, esperando que algún día alguno de ustedes pueda leerlas. 

Referencias Bibliográficas

Herranz G. La metamorfosis del activimo: Pro Eutanasia. Persona y Bioética. 2004: 8(22) 16-21.

Nadal C. Pincemin I. Cuidados Paliativos: derecho al final de la vida. Debate Público.Reflexión del Trabajo Social. 2012; 8(22) : 71-80.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Espejo Custodio

Una de las cosas por las que me gusta navegar en Youtube es que a parte de ser una plataforma donde se puede escuchar y ver vídeos musicales, también es un lugar académico.... SÍ ACADÉMICO ! Leíste bien 😉. Es un lugar donde puedes ver vídeos de anatomía como los canales de Coscarelli o Anatomía 2.0, donde sin duda alguna facilitan en lenguaje de la ANATOMÍA .   Muchas veces los estudiantes de medicina se nos da enseñanza en hospitales y parte de esas enseñanzas son las prácticas. Participar en las prácticas de cirugía (ya se mirando o actuando) es uno de los factores que ayuda a forjar más rápido los conocimientos al estudiante de medicina, pero muchas veces por el número de personas que están dentro de la sala se dificulta un poco apreciar la cirugía en todo su esplendor. Sin embrago, se ha logrado crear un objeto llamado "Espejo Custodio" (nombre debido al creador). Sin duda este maravilloso invento evitará que algunos de los estudiantes de medicina nos perdamo

Mapas con Mindomo

Mindomo, una aplicación de GDrive Your browser does not support frames. View this map on its original site. It was created using Mindomo .

LECTURIO

Es otra de las nuevas herramientas de la web 2.0 .  Es una plataforma donde distintos profesores (vía virtual) te explican temas que muchas veces pueden parecer difíciles de aprender para los estudiantes de medicina. Si bien no es una aplicación gratuita, cuenta con muchas promociones para facilitar el acceso a esta herramienta. VENTAJAS DEL USO: Comprender temas difíciles de medicina Esquematizan toda la información de un tema en unas simples sesiones de clase de un  promedio de 10 minutos Te ayuda a captar mejor la información ya que hacen uso de gráficas y esquemas entendibles Enseñan profesores de calidad y por ende la información que recibirás es relevante y actualizada Te refuerza el aprendizaje mediante preguntas que te hacen al final de cada sesión 👤👉 Checa  aquí un ejemplo de clase. Dermatología (psoriasis)